sábado, 30 de enero de 2010

Este trabajo es realizado por leandro luarte,william salcedo

CIENAGA DE SAN MARCOS
ES UNA DE LAS MAS EXTENSAS DEL SAN JORGE Y LA MOJANA GRACIAS A ELLA EL 50% DE LA COMUNIDAD SAN MARQUERA Y DE LA MOJANA SE SOSTIENE DE ELLA, HABITAN ANIMALES DE TODA LAS ESPECIES, COMO LO SON EL PESCADO, EL PISINGO, EL PONCHE, LA ICOTEA, LA BAVILLA, LA IGUANA Y OTROS MAS, VARIOS DE ESTOS ANIMALES MENCIONADOS ANTERIORMENTE SON EXPLOTADOS EN NUESTRA COMUNIDAD DE UNA MANERA MUY ALARMANTE GRACIAS A QUE SE HA TOMADO COMO FUENTES DE SUSTENTO DE LOS HABITANTES.
A CONTINUACION LE HABLAREMOS SOBRE UNO DE LOS ANIMALES EXPLOTADOS EN NUESTRA COMUNIDAD COMO LO ES EL PISINGO
ESTE ES UN ANIMAL QUE SE TRASLADA DE UN LUGAR A OTRO CON UNA FACIL FACULTAD POR EL MEDIO AEREO, ES DE COLOR ROJISO Y PICO LARGO.
EL PROBLEMA QUE SURGE CON ESTA ESPECIE ES QUE LA ESTAN ACABANDO DE UNA FORMA DESASTROSA, YA QUE A LA COMUNIDAD LE RESULTA MUY ATRACTIVO POR SU SABOR AUNQUE ALGUNOS SOLO LO CAZAN POR DIVERSION SIN MEDIR LAS CONSECUENCIAS QUE ESTAN DEJANDO CON LA CAZA DE ESTE.
UNA POSIBLE SOLUCION A ESTE PROBLEMA SERIA, DIRIGIENDONOS A LA COMUNIDAD DANDOLE CAPACITACIONES, SENCIVILISARLOS SOBRE ESTA ESPECIE NO ACABARLA DE ESTA FORMA. YA QUE SABEMOS QUE ESTE ES UN MEDIO DE QUE LAS PERSONAS GANEN DINERO.
POR OTRO LADO DEBERIAMOS ENTABLAR UNA RELACION CON LA ENTIDAD ENCARGADA EN EL MUNICIPIO DE DAR SOLUCION A ESTE, CORPOMOJANA PARA ASI, NOS AYUDEN CON ESTE PROBLEMA UNA DE LAS MANERA SERIA IMPLEMENTANDO TALLERES, AYUDANDOLES IMPLEMENTAR TRABAJO DE PISCICULTRURA, ARBOLIZACION

DESDE ESTE PUNTO QUE ES LA ESCUELA PODEMOS CONOCER MUCHAS COSAS Y ASI DAR SOLUCION A TODA ESTA PROBLEMÁTICA ES DE AQUÍ DONDE DEBEMOS TRABAJAR MAS POR QUE NOS VAMOS A ENCONTRAR CON LOS QUE VAN HACER EL FUTURO DE NUESTRA COMUNIDAD, CONDUCIENDOLOS A CUIDAR Y PROTEJER TODA NUESTRA NATURALEZA, QUE ES TODO LO QUE NOS RODEA, SIENDO HACI NOS COMPROMETEMOS A TRABAR POR ESTA PROBLEMÁTICA EN NUESTRA COMUNIDAD

jueves, 28 de enero de 2010

EL PISINGO
Es una pequeña pato también conocido como viudita. Llega a medir de 41 a 46cm. Como su nombre lo indica la región frontal de la cabeza y la garganta blancas. El resto de la cabeza y el cuello son negros. Debajo es marrón con las alas y la cola negras. El cuello y el pecho son blancos y los costados y flancos están barreados de blanco negro. El pico es negro y las patas grises.
Comportamiento
Andan en pequeños grupos. Son activos durante la noche y el día y suelen mezclarse con otras especies de pisingos como los de pico rojo (Dendrocygna autumnalis)
Reproducción
Suelen hacer nidos compuestos de hojas en donde ponen hasta nueve huevos de color cremoso. También anidan en árboles huecos.
Importancia
Al forrajear y digerir aceleran la descomposición de la materia orgánica.
Estatus
Los pisingos han sido objeto de los cazadores desde tiempos precolombinos y hoy siguen siéndolo; por esto su población se ha diezmado y particularmente esta especie es una de las aves mas amenazadas en nuestro país. Pero hoy además de ser cazados por su carne están siendo cazados solo para la diversión de algunos.
Historia del pisingo
El pato que en Colombia se llama Pisingo es el DENDROCYGNA AUTUMNALIS. En Inglés se llama Black-bellied Whistling-duck. En Francés: dendrocygne a bec rouge
En Colombia existen tres tipos de patos: Pisingo Común: Ala blanca, café claro, pico rojo y anida en los árboles. Viuda: Oscuro con negro, máscara blanca y pico negro. Pisingo Mona: café, colita con mancha blanca. Su característica principal es el silbido. Hábitat: Se encuentran preferiblemente en lagunas tropicales con árboles en las márgenes. En el Oeste de los Andes generalmente hay mayor Whistling-duck; Al Este de los Andes en la Hacienda la Corocora, en el Oeste del Meta solo en Febrero y a comienzos de Agosto y en menor cantidad el Cara blanca. Alimentación: Son eminentemente vegetarianos, básicamente pasto y semillas (granos); comen pequeños invertebrados (moluscos e insectos). Comen principalmente en el suelo, en los pastos salpicando en agua poco profunda. Localización: Parcialmente migratorias. En tierras bajas desde el norte de Colombia hasta el Cauca y Valle. A 2600 metros al este de los Andes desde Boyacá a la Sabana de Bogotá y las tierras bajas del Este de los Andes del Meta al Vaupés, localmente en la costa del Pacífico. En el Sur de Texas y México hasta el Norte de Argentina, Paraguay y el Sudeste del Brasil. Trinidad. En el Valle del Cauca le dicen SARCETA O IGUAZU o también se le dice NUCETA.